Pasar al contenido principal

El trabajo del ingeniero Ricardo 2.° Michell en el sur de Aysén (1897-1903)

Fotografía de Ricardo 2.° Michell Villalón

En 1881, Chile y Argentina firmaron un tratado para fijar con precisión su límite internacional. En términos generales, acordaron que la línea fronteriza correría por la cordillera de los Andes, específicamente por las cumbres más altas divisorias de aguas, y que su demarcación se establecería bajo común acuerdo de peritos de ambos países. Las diferencias de interpretación, sin embargo, no tardaron en surgir, sobre todo respecto del área donde la cordillera sufre una discontinuidad y el divorcio continental de las aguas se produce mucho más al oriente de las más altas cumbres. Para zanjar estas discrepancias, ambos países resolvieron someterlas al arbitraje de una tercera nación, Inglaterra.

El proceso obligó tanto a Chile como a Argentina a desplegarse en terreno, enviando comisiones para explorar y registrar las áreas en disputa, y así recabar información que permitiera engrosar sus respectivos expedientes de defensa. En el caso de Chile, uno de los profesionales que participó de esas tareas fue el ingeniero en minas Ricardo 2.° Michell Villalón (1872-1945). Oriundo de Ovalle y criado en el seno de una familia minera, Michell había cursado estudios secundarios en La Serena antes de instalarse en Santiago, donde ingresó a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Apenas un mes después de haberse titulado –y con solo 25 años de edad–, fue nombrado auxiliar de la Comisión de Límites por quien la encabezaba, el perito Diego Barros Arana. Esta designación no solo le daría un giro inesperado a su carrera profesional, sino también la oportunidad de vivir una aventura sin precedentes en un territorio entonces desconocido: el Aysén austral.

Las libretas del ingeniero explorador

Los pormenores de las actividades en terreno de Ricardo 2.° Michell quedaron plasmados en sus cuadernos, tres de los cuales fueron donados en 2010 por uno de sus nietos a la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén. En 2019, esta institución los donó al Museo Regional de Aysén, junto a una brújula y un barómetro usados por el ingeniero. Las libretas registran la organización, desarrollo y resultados de sus labores, las condiciones ambientales de los lugares que recorrió y los nombres escogidos para designar hitos geográficos, además de algunos hechos anecdóticos, como la cacería de huemules y la camaradería entre las subcomisiones chilenas y argentinas.

El primer trabajo asignado a Michell fue secundar al eminente geógrafo alemán Hans Steffen en la expedición de reconocimiento de la zona ubicada entre los paralelos 47° y 49° S. La misión tenía como objetivo identificar un paso desde el océano Pacífico hasta el divorcio continental de las aguas, que contribuyera a dar sustento a la reclamación territorial de Chile. Desarrollada entre 1898 y 1899, la campaña culminó con el descubrimiento y registro de los ríos Baker, Bravo y Pascua, entre otros hitos geográficos.

A partir de esa experiencia, el verano siguiente Michell recibió una nueva misión: abrir un camino en la cuenca del río Baker hasta los lagos Cochrane y Bertrand, con el fin de demostrar que Chile invertía en la conectividad necesaria para ejercer soberanía en los territorios disputados con Argentina. Esta vez fue él quien asumió el liderazgo del proyecto, al mando de un gran contingente de trabajadores. Las tareas contemplaron desde macheteaduras y roces de bosques hasta la construcción de puentes y refugios, pasando incluso por la ejecución de un corte vivo a la piedra en un farellón a más de 100 m sobre el río. Conocida en la actualidad como «paso San Carlos», esta obra de ingeniería fue reconocida en 2014 como Monumento Histórico Nacional.

Entre 1902 y 1903, el ingeniero Ricardo 2.° Michell integró la subcomisión chilena encargada de la demarcación limítrofe entre los paralelos 48° y 49° S. Fue su última actividad oficial como profesional de la Comisión de Límites y la culminación de una fructífera labor en el área austral del actual territorio aysenino, que contribuyó a integrar dicho territorio al imaginario geográfico nacional.

 

Descarga el artículo completo Las libretas de notas de Ricardo 2.º Michell Villalón: exploración e intervención del espacio austral de Aysén para su incorporación a Chile”, por Mauricio Osorio.