Pasar al contenido principal

Se realizó encuentro: La pesca en Sudamérica. Algunos casos en las costas del Atlántico y el Pacífico (Argentina-Chile)

26 de mayo de 2022

Se realizó encuentro: La pesca en Sudamérica. Algunos casos en las costas del Atlántico y el Pacífico (Argentina-Chile)

Publicado el 27/05/2022
Gastón Carreño, Florencia Ríspoli, Daniel Quiroz y María Belén Noceti
Gastón Carreño, Florencia Ríspoli, Daniel Quiroz y María Belén Noceti
La Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, organizó encuentro sobre la pesca en Sudamérica, que contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales.

El día 26 de mayo de 2022,  a través de la plataforma zoom y canal youtube del Serpat, se efectúo encuentro virtual titulado: La pesca en Sudamérica. Algunos casos en las costas del Atlántico y el Pacífico (Argentina-Chile),  actividad que se enmarca dentro de una serie de iniciativas realizadas por la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en cuanto a presentar desde una mirada crítica de distintas investigaciones sobre la pesca en Sudamérica. En esta ocasión se expusieron resultados de estudios  desarrollados tanto en las costas del Atlántico como del Pacífico.

Ricardo Álvarez (Chile), expuso sobre los archipiélagos australes, en donde se confrontan dos modelos de pesca. Señaló que en el sur de Chile la pesca artesanal aún está en proceso de acomodo entre un modelo consuetudinario y pluriactivo de larga data -que resiste de manera activa principalmente en las islas menores del Mar Interior de Chiloé- y un modelo mono-especie fuertemente dependiente de los vaivenes del mercado. Ambos modelos juegan un rol importante en los archipiélagos australes, sobre todo cuando hoy en día sufren uno de los procesos de despoblamiento más críticos en su historia. Se advierte, por ejemplo, que el modelo consuetudinario insular funciona muy bien para una forma de habitar dispersa, mientras que el modelo mono-especie se acomoda mejor para los asentamientos insulares urbanizados de la Patagonia aysenina y magallánica. Esta presentación reflexionó en torno a ello y los posibles futuros de los canales australes, tomando en cuenta las amenazas que se ciernen sobre los cada vez menos ‘vivientes’ de este maritorio. 

Florencia Ríspoli (Argentina) habló sobre el puerto de Quequén, conocido sobre todo por su rol como punto de exportación de cereales, pero donde también se observa un importante imaginario asociado a la pesca. Este puerto se encuentra a la vera de las localidades de Necochea y Quequén, en la desembocadura del río Quequén en la costa atlántica argentina. Este puerto es reconocido ampliamente por su rol como vía de salida de cereales hacia el exterior, aunque desde sus inicios también ha tenido actividad vinculada con la pesca. Si bien la pesca no es la actividad principal, la banquina y los pescadores, con sus lanchas amarillas, constituyen parte del imaginario de estas ciudades.

Luego de momentos de auge, en el período comprendido entre 1975 y 2001, la participación pesquera de este puerto sobre el total nacional disminuyó tanto en volumen de capturas, como en cantidad de embarcaciones de pesca. También disminuyó el desarrollo de la industria pesquera en tierra, con la consiguiente baja en la demanda local de pescado que esto implicó. En esta coyuntura analizaremos las trayectorias laborales y familiares de los pescadores, que estuvieron marcadas por la decisión de trabajar en la pesca costera en la localidad, trabajar en la pesca en otros puertos o desempeñarse en otros trabajos en tierra. También expuso sobre la singularidad que representa que las localidades de Necochea y Quequén cuenten con mayor número de pescadores-trabajadores con residencia local, que aquellos que efectivamente trabajan en Puerto Quequén.

María Belén Noceti (Argentina) presentó una investigación realizada en el puerto de Bahía Blanca, donde se desarrolla la pesca artesanal desde 1890 a la fecha. El recurso pesquero ha disminuido drásticamente dada la contaminación por metales pesados de las aguas del sector. Esta situación se debe al dragado desarrollado por el Consorcio de gestión de puertos de Bahía Blanca y a la acción de las empresas petroquímicas ubicadas en la costa del estuario y la ausencia de controles por parte de los gobiernos municipales y provinciales. Asimismo, señaló que existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que obliga a los gobiernos y a tales empresas a sanear el estuario y a indemnizar a las comunidades pesqueras por la pérdida de su fuente de ingresos. Ninguna de estas acciones se cumple. El conflicto entre pescadores, gobierno y empresas ha ido recrudeciéndose en un contexto mediático favorable al sector con mayor poder económico quienes erigen un imaginario de ciudad puerto donde la pesca artesanal no tiene lugar y es asumida como factor que impide el progreso de la región. En este escenario se criminaliza la protesta, se desaloja la Ría del territorio y se impone de forma violenta el Puerto polo como única forma de desarrollo. 

Los invitamos a revisar el link de esta actividad: https://www.youtube.com/watch?v=HiDLK-V1xZw