Es desde esta óptica que el coleccionismo se convierte en un archivo extraordinario para comprender la manera en que Occidente se vincula con la cultura material precolombina y cómo desde ella esta sociedad entiende las realidades a las que estas obras aluden. Constituye un testimonio único acerca de las relaciones que el mundo moderno estableció con América. Una trama que, pese al paso de los siglos y las generaciones, se teje en el presente con tanta intensidad como en el pasado, aunque con nuevas fórmulas y soluciones, siempre con las colecciones y los objetos como protagonistas materiales del relato.
Este libro busca debatir acerca del rol del coleccionismo y sus redes en la configuración de nuestros imaginarios del mundo precolombino. La propuesta es a reflexionar de manera colectiva en torno al papel y la biografía de sus principales actores, especialmente de museos, objetos, casas de subasta, universidades, exposiciones, coleccionistas privados, arqueólogos/as, catálogos, curadores/as, conservadores/as, libros, fotografías, puertos y naciones. De especial interés son las redes en las cuales interactúan y se desenvuelven estas agencias, con tal de comprender la mecánica del coleccionismo a la hora de articular en una misma maquinaria sociocultural a distintos territorios, colectivos, clases sociales y generaciones.

Índice
p 9. PRESENTACIÓN, Daniel Quiroz
p 13. Redes del coleccionismo y montajes del presente. Autor, Benjamín Ballester
BIOGRAFÍAS Y REDES
p 38. Redes científicas, coleccionismo y "alemanidad". Adolf Bastian de paso por Chile en 1875. Autora, Manuela Fischer
p 60. Diásporas sobre diásporas: la colección McNutt de Calama y su dispersión por Youngstown, Chicago, Cambridge, México D. F. y Nueva York. Autor, Benjamín Ballester
p 82. Circulación de objetos arqueológicos en el ámbito privado. Primeras aproximaciones desde la Casa de Remates Ramón Eyzaguirre en Chile (siglo XX). Autora, Daniela Silva
p 104. De Atacama a Mónaco: biografía de una colección prehispánica en Europa y su relación con el príncipe Alberto I de Mónaco. Autoras, Elena Rossoni-Notter, Marcela Sepúlveda y Olivier Notter
p 126. De Tierra del Fuego a Londres, de Chuquicamata a Nueva York. Dos proyectos relacionados con las colecciones coloniales. Autor, Nicolás Grum
AGENCIAS Y NODOS
p 152. El coleccionista y su ayudante. Obreros y changos en los diarion, cartas y papeles de Augusto Capdeville. Autor, Alexander San Francisco
p 176. Coleccionismo y curaduría sobre África en Chile (1930-2013). Autora, Javiera Carmona
p 194. Los "ídolos peruanos" de Philippi y la fascinación con las colecciones del Perú en el Museo Nacional de Chile. Autor, Francisco Garrido
p 216. Colecciones arqueológicas en el ámbito de lo privado. El caso de M. Juan Lodwig. Autora, Andrea Hermans
p 236. Jorge Cristian Schythe, naturalista, gobernador de Magallanes y coleccionista. Autor, Daniel Quiroz
ARREGLOS Y MONTAJES
p 264. Memorias de despojo: colonialidad, coleccionismo y patrimonialización en territorio atacameño. Autoras, Patricia Ayala y Claudia Ogalde
p 288. Sobre la noción de arte mapuche durante la primera mitad del siglo XX: tres casos para una discusión en curso. Autor, Cristian Vargas Pillahueque
p 314. Pobladores locales como agentes formadores de colecciones arqueológicas: diversas aristas y su relación con los proyectos de investigación. Autora. Norma Ratto
p 336. Una red de mil cabezas. La sección de industrias indígenas de la Exposición del Coloniaje (1873). Autor, Luis Alegría Licuime
p 360. Archipiélagos en la memoria. Anotaciones del apocalipsis de los objetos & colecciones etnográficas de Chiloé. Autor, Juan Carlos Olivares Toledo
p 371. BIOGRAFÍA DE AUTORES Y AUTORAS