Desde hace ya unas décadas es un consenso relativamente extendido que la problemática que enfrentan las áreas patrimoniales no puede reducirse al monopolio de la acción estatal, ni tampoco a una lucha entre distintos agentes económicos por apropiarse de las rentas inmobiliarias dentro de un mismo territorio, sino de la capacidad de gestión de los actores públicos, los privados y la sociedad civil. La patrimonialización es un proceso cada vez más dinámico, que cuenta con la ampliación de los bienes y registros patrimoniales, de nuevas y complejas escalas de valoración. En el presente libro, encontrará debates y reflexiones teóricas, propuestas de innovaciones metodológicas y de gestión, análisis de casos, vinculadas a la idea de un patrimonio emergente en el Chile contemporáneo.

Índice.
p 11. PRESENTACIÓN, Julieta Elizaga Coulombié
p 13. INTRODUCCIÓN
PARTE I. CAMPOS TEMÁTICOS EMERGENTES EN EL PATRIMONIO CONTEMPORÁNEO
p 23. Los giros del patrimonio y los patrimonios emergentes. Autor, Luis Alegría Licuime
p 39. Patrimonio, género, memoria y ciudad. Autora, Pía Montealegre Beach
p 61. Diagnóstico histórico de un patrimonio arquitectónico en riesgo: la basílica de los Sacramentinos en Santiago de Chile. Autores, Simón Castillo Fernández, Marco Valencia Palacios, Luis Alegría Licuime, Marcia Quiroz Villarroel y Rayen Marín Araneda
p 83. El amanecer del patrimonio industrial: la participación de diversos actores en torno a su protección, puesta en valor e intervención sostenible. Autor, Luis Rolando Rojas Morales
p 109. Los cementerios tradicionales como museos a cielo abierto. Indagaciones sobre el potencial del Cementerio General de Santiago de Chile. Autor, Marco Valencia Palacios
p 141. Aproximaciones a la noción de patrimonio rural desde un enfoque territorial. Autora, Janet Pérez Vargas
p 155. Paisajes culturales agrarios, patrimonio(s) e identidad(es). Algunas aproximaciones conceptuales y metodológicas. Autora, Claudia Márquez Thomas
p 181. De la monumentalidad a la valorización del patrimonio cotidiano y su paisaje. Autora, Ana Paz Cárdenas Hernández
p 203. Poéticas del paisaje. Explorando valores patrimoniales en el borde costero de la Zona Central de Chile. Autor, Alfonso Raposo Moyano
PARTE II. INNOVACIÓN METODOLÓGICA Y NUEVAS ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PATRIMONIAL
p 217. Gestión del patrimonio: el rol de la memoria social. Autora, Virginia Arnet Callealta
p 237. Experiencias de intervención en edificios patrimoniales con sistemas constructivos vernáculos: recuperación y difusión de la arquitectura con tierra. Autor, Camilo Giribas Contreras
p 257. Una mirada poscolonial del patrimonio: producción de ladrillos fiscales en la Región Metropolitana. Autores, Juan Pablo Astorga del Río, Valeria Alexandra Ferrada Salas, Nelson Sepúlveda Navarro y Claudia Márquez Thomas
p 281. Metodologías múltiples para la investigación del patrimonio rural. El caso de la localidad de Zúñiga en San Vicente de Tagua-Tagua, Región de O’Higgins. Autores, Rafael Grau Cárdenas y Raúl Olguín Hevia
p 297. Una experiencia de valorización educativa del patrimonio: diseño estructural de pasarelas de madera para mirar el patrimonio de la Zona Central de Chile. Autores, Diego Canales Ramírez e Isabel García García
p 313. Geografía histórica: “Islas de las memorias” y patrimonio textil en Chile. Autoras, Ana María Wegmann Saquel y Constanza Urrutia Wegmann
p 329. Paisajes urbanos patrimoniales confinados en pandemia. Autores, Javier A. Figueroa Ortiz, Francisca Fernández Cano, Ricardo Riveros Celis y Walter Imilan Ojeda
p 347. SOBRE LOS AUTORES