Pasar al contenido principal

Se presentó el libro: Antropología y moda. Etnografías de vestimentas en el desierto de Atacama

9 de septiembre de 2025

Se presentó el libro: Antropología y moda. Etnografías de vestimentas en el desierto de Atacama

Publicado el 10/09/2025
Presentación libro Antropología y moda. Etnografías de vestimenta en el desierto de Atacama
Daniel Quiroz Larrea, Sofia Calvo Foxley; Emilia Müller Gubbins y Héctor Morales Morgado, autor del libro
Texto editado por la Subdireccion de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en abril de 2025.

El día 9 de septiembre de 2025, la Subdirección de Investigación del Serpat, presentó el libro:  Antropología y moda. Etnografías de vestimenta en el desierto de Atacama, del autor Héctor Morales Morgado; texto editado por la Subdirección de Investigación, fuera de colección, en abril de 2025.

En la ocasión Susana Herrera Rodríguez, Subdirectora de Investigación, dio palabras de bienvenidas. Posterior a ello Daniel Quiroz Larrea, investigador de la Subdirección de Investigación del Serpat y encargado del área editorial, señaló algunos aspectos relativos a la publicación de este libro. Además, estuvo a cargo de coordinar esta mesa, en donde presentaron los siguientes profesionales:  Partió exponiendo sobre el libro Emilia Müller Gubbins, curadora textil y vestuario del Museo Histórico Nacional. Terminada su presentación expuso Sofía Calvo Foxley, académica de la Universidad del Desarrollo. Finalizada su presentación, Héctor Morales Morgado, académico de la Universidad de Chile y autor del libro, habló de los resultados de su investigación.

Como se expone en el libro Antropología y moda. Etnografías de vestimenta en el desierto de Atacama, “ Esta investigación aborda la influencia de la moda en la construcción de la diversidad humana y proporciona una perspectiva crítica sobre las relaciones entre vestimenta e identidad. Para ello, el fenómeno de la expansión de la ropa en el desierto de Atacama a principios del siglo XX se examina a la luz de los conceptos de ubicuidad y espectralidad, al tiempo que se analiza la segmentación social de estas sociedades industriales en términos de género, edad y clase. Por otro lado, en los grupos originarios la idea de alteridad demuestra cómo la vestimenta es un salvoconducto para la integración social y laboral, para disminuir el maltrato, y para moderar la violencia racial y clasista.
 
El company town situó a las oficinas salitreras al nivel de las grandes ciudades industriales del mundo, como Nueva York o Manchester, lo que trajo consigo una explotación y expoliación de la fuerza laboral sin precedentes, pero también contribuyó al surgimiento de una vida pública vibrante que incluye la aparición de tabernas, actividades deportivas y teatrales, filarmónicas, mercados, sastres, modistas, peluquerías y zapaterías. En este contexto, las vestimentas no solo reflejan las normas de género, sino que también tienen el poder de desafiarlas y reformarlas (…)”.

La actividad se realizó en el salón Gobernadores del Museo Histórico Nacional y contó con una gran asistencia.

El libro será publicado prontamente en el  sitio web de la Subdirección de Investigación. Quedando todas y todos invitados a visitar los libros editados y conocer más  sobre nuestro patrimonio y las culturas que le dan origen.

Pincha este link:  https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones

Galería

Miniatura
Miniatura