Presentó la Colección de Etnografía editados por la Subdirección de Investigación del Serpat

El 17 de julio de 2025 se realizó en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional la presentación de la Colección de Etnografía, editada por la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Esta colección consta, por ahora, de diez libros publicados entre 2018 y 2024 que abarca una gran diversidad de temas relacionados con la práctica etnográfica.
Luego de unas palabras de bienvenida e introducción de Susana Herrera Rodríguez, antropóloga, Subdirectora de Investigación, y de Daniel Quiroz Larrea, antropólogo, Coordinador de Ediciones de la Subdirección de Investigación, la antropóloga Paula de la Fuente Stranger y los antropólogos Yuri Jeria Muñoz y Gerardo Mora Rivera, presentaron la colección, resaltando la importancia que tienen estos libros, para el conocimiento y difusión de la etnografía en nuestro país. Luego de las presentaciones se conversó, con la participación de los asistentes, sobre la importancia de la escritura en las prácticas disciplinarias.
Los libros hasta ahora publicados en la Colección de Etnografía son los siguientes: Habitar el desierto. Cuaderno de campo de la puna atacameña (1995-2015). de Héctor Morales (2018), El hielo del relámpago. Otros escritos en Antropología Poética, de Juan Carlos Olivares (2018); Nuestra Humilde Posmodernidad. Arqueología del pasado reciente (años 90 y poco después), de Francisco Gallardo (2018); En los caminos del Lafkenmapu. Relatos etnográficos desde las costas de la Provincia de Arauco (1996-2002), de Yuri Jeria (2019); Cordero con luche. Etnografías, poéticas y cuadernos de campo, editado por Pedro Araya, Juan Carlos Olivares y Daniel Quiroz (2020); Etnografías mínimas II. Del antrodevagos a los caminos de la vida, editado por Gerardo Mora (2021); El avión de Rapa Nui. Culto cargo, integración y dependencia, de Roberto Rojas (2021); Casa-mar. La chalupa a vela en la Patagonia insular occidental, de Felipe Rodríguez (2022); Salvaje, piratas, loberos… y aviones. Etnografía retrospectiva de lo extraordinario en la vida cotidiana de isla Mocha, de Daniel Quiroz (2023); El liviano plumaje de la memoria. Etnografía polifónica en San Juan de la Costa, de Juan Carlos Olivares Toledo (2024).
La etnografía, a pesar de las múltiples e infinitas maneras de entenderla, forma parte del corazón de la antropología y también es usada, con bastante éxito, por otras disciplinas.
Como se comparte en todos los libros que conforman la Colección de Etnografía, "Para el conocido antropólogo Claude Lévi-Strauss la Etnografía corresponde a la observación y descripción de un grupo y de su cultura (en otras palabras, el trabajo de campo), siendo el propósito del estudio de etnográfico "una monografía dedicada a un grupo lo bastante restringido para que el autor haya podido recoger la mayor parte de su información gracias a la experiencia personal". La experiencia personal se refiere aquí a la convivencia del etnógrafo con las personas cuyo modo de vida desea conocer. No hay una definición de Etnografía compartida por todos los antropólogos (para qué hablar de los otros que también la usan y que no lo son), pero, tal vez, la mayoría se sienta cómodo con esa perspectiva tradicional que la define como "el proceso de aprender el modo de vida de una comunidad y de informar los resultados de ese aprendizaje". La Etnografía utiliza los datos que obtiene mediante la aplicación de diversas técnicas y herramientas: observar y conversar, participar en lo que la gente hace y escuchar lo que dice. También recurre a documentos depositados en archivos o en la propia comunidad estudiada (hace mucho tiempo dejamos de trabajar con comunidades ágrafas) sobre sus actividades.
Esta colección de Etnografía, impulsada por la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural busca transformarse en un aporte al conocimiento de los grupos que forman parte de nuestra sociedad; también del largo proceso que permite alcanzar ese conocimiento, resaltando la naturaleza representacional de toda etnografía.
Los libros de esta colección y otros publicados, pueden ser descargados de forma gratuita en la página web de la Subdirección de Investigación. Los invitamos a visitar nuestras publicaciones: https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones