Pasar al contenido principal

Colección de seres mitológicos de Chiloé del Museo Regional de Ancud

Trauco

La mitología es sin duda uno de los tópicos más recurrentes en el imaginario nacional sobre Chiloé y se ha convertido en un catalizador de la industria turística en el territorio, donde los seres mitológicos y los brujos son hoy atractivos turísticos, libros y figuras de souvenir

El trauco, el Caleuche y la pincoya, por mencionar algunos personajes, resuenan en el imaginario colectivo como protagonistas de estos "relatos fantásticos”, como lee la definición de mitología o “supersticiones” como propone Francisco Cavada en su libro Vida Isleña de 1914.

No obstante, hasta el momento la descripción y el estudio de la mitología ha estado enmarcada en una mirada etnocentrista, asumiéndolos desde el punto de partida, desde la mismísima caracterización de los relatos como “mitos”, la falsedad de la narrativa, atribuyendo a esta nada más que una “imaginación prolífica”, admirada quizás en cuanto a su agencia creativa, más invalidada totalmente en su calidad de experiencia de vida.

La consecuencia de este sesgo mitologista, uno que pone en evidencia el complejo de superioridad de una cultura hegemónica, ha sido la desvalorización de la cosmovisión chilota con el consiguiente impacto que esto tiene en la autoestima de la comunidad humana que la sustenta, principalmente comunidades rurales, indígenas y de territorios insulares (las otras islas de Chiloé).

El articulo presente, sin embargo, se rehúsa a situarse desde este lugar y se instala, por el contrario, desde un enfoque ontológico. Desde aquí establece que existen tantos mundos como cosmovisiones y que todos ellos han de ser tomados en serio y no como meras proyecciones simbólicas. En consecuencia, los relatos no figurarán como “narraciones mitológicas”, sino como experiencias verídicas de seres humanos con seres no humanos.

En este sentido, resulta además que estos seres no humanos (que debemos dejar de llamar seres mitológicos) no se agotarán en el relato; dicho en otras palabras, estos seres no se restringen a ser protagonistas de ciertas historias puntuales, sino que son agentes reales de interacción con las comunidades humanas, quienes los mencionan como parte de su experiencia vital; interacciones que, además, explican los hechos de la vida cotidiana desde una cosmovisión subordinada en el marco del colonialismo.

Por otro lado, en este artículo se ha buscado profundizar en un aspecto en el que varios autores han reparado al referirse a la mitología chilota, pero en la que ninguno ha indagado con mayor curiosidad: su vínculo con las narrativas indígenas.

En particular, exploramos su parentesco con el mapuche kimün o sistema de conocimiento mapuche y también con algunos elementos de la cultura kawéskar (ya que el autor argumenta que esta nos conecta con la de los antiguos chonos que antecedieron y luego convivieron con los mapuche williche). En ambos casos, se les vincula basando la pertinencia de esta selección tanto en la lengua como en las prácticas culturales que se realizaban en el archipiélago de Chiloé al momento del contacto colonizador.

Se realiza, entonces, un ejercicio comparativo de las narraciones chilotas con aquellas de grupos mapuche del Wallmapucentral o Araucanía histórica con fuerte identidad y sentido de cohesión interna, cuyos relatos han debido sufrir menos adaptaciones para poder sobrevivir a procesos como, por ejemplo, la evangelización.

Asimismo, se ha buscado distinguir correspondencias entre los tabúes respetados por chilotes y kawésqar en relación a las normas culturales observadas en torno al mar, protocolos de conducta que se basan principalmente en tabúes, es decir, un conjunto de acciones que no se deben realizar en el mar y su entorno.

En ambos casos, este trabajo de yuxtaposición entrega interesantes luces sobre la inserción de la cosmovisión chilota dentro de un contexto cultural más amplio, evidenciando una manera de habitar y experimentar el mundo profundamente arraigada a pesar de los largos años de colonización y, por tanto, persecución ontológica.

Este artículo invita también a descolonizar las miradas institucionales sobre el patrimonio cultural inmaterial en territorios tan complejos como Chiloé en cuanto a su profundidad cultural, que se puede entender como una superposición de sustratos histórico-culturales.

Palabras clave: Chiloé, cosmovisión indígena, mitología, mapuche, kawésqar.

Descarga el artículo completo "El sustrato indígena de los seres mitológicos de Chiloé" por David Núñez.