Pasar al contenido principal

Informe Final FAIP 2016

Institución
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Autores
Investigadores e Investigadoras de la DIBAM
FAIP 2016
Palabras claves
Fondo de Apoyo a la Investigacion Patrimonial
Informes de investigaciones patrimoniales
Fecha de publicación
12/2017
Editores
Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
ISSN
0717-487X
Idioma
Español
Página
199
Colección
Informe Final FAIP

Reseña

El Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial de la DIBAM tiene como propósito subvencionar exclusivamente proyectos que conduzcan a la generación de nuevos conocimientos a partir de la valoración de las colecciones patrimoniales que custodia la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y de estudios exteriores orientados a acrecentar y poner en valor su patrimonio. De acuerdo a lo indicado en las Bases del Concurso FAIP, este Fondo no financia proyectos que consideren: la publicación de catálogos o libros, la edición de Cd, el montaje de exposiciones, digitalización y catalogación, entre otros.

El Consejo de Investigación durante el año 2016 estaba integrado por: Sr. Hugo Ruedas (Museo Histórico Nacional), Cecilia Rodríguez (Centro Nacional de Conservación y Restauración), Sr. José Yáñez (Museo Nacional de Historia Natural), Sr. Daniel Quiroz Larrea (Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales) y el Sr. Rafael Sagredo (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana), ocupando este último el cargo de Coordinador del Consejo de Investigación de la DIBAM.

El proceso del concurso fue coordinado por el Consejo, el que cumplió las funciones normativas, de evaluación y resolutivas, contando siempre con el apoyo de evaluadores internos y externos a la Institución. El Centro de Investigaciones Diego Barros Arana estuvo a cargo de la gestión técnica del concurso y la Subdirección de Planificación y Presupuesto de la DIBAM, a través de la Unidad de Proyectos Patrimoniales, se ocupó de la gestión económica de los proyectos ganadores.

Participaron en el concurso del año 2016 un total de 18 proyectos, que optaron cada uno a un máximo de $ 5.500.000.- Resultaron ganadores 9 proyectos que obtuvieron los más altos puntajes en sus evaluaciones y se vieron beneficiados con los fondos dispuestos por la DIBAM para su desarrollo y cuya suma total ascendió en el año 2016 a $ 48.700.000, para ejecutar proyectos de investigación. Los proyectos ganadores fueron: 3 del área de las Ciencias Naturales; 6 del área de las Ciencias Sociales.

Este boletín presenta los Informes Finales FAIP de los proyectos ganadores del concurso Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial de la DIBAM, que fueron entregados al Consejo en marzo de 2015, una vez concluido el proceso de investigación. Este Consejo ha considerado de interés difundir el contenido de los informes a través de la presente publicación con el fin de dar a conocer a los funcionarios de la DIBAM, a los investigadores de otras instituciones y al público, el resultado de las investigaciones desarrolladas en el ámbito del estudio y conocimiento de nuestro patrimonio.

En el Informe Final FAIP 2016, sólo se exponen los resultados de 8 proyectos de investigación ejecutados. Por razones ambientales y logísticas, el proyecto presentado por la Sra. Karina Rodríguez, del Museo Antropológico Martín Gusinde de Puerto Williams, titulado: "Explorando el asentamiento prehistórico más austral del mundo. Primera prospección sistemática a la isla Hornos", dicho informe será presentado el año 2017.

Cabe hacer mención, que desde el año 2017, el FAIP será coordinado por la Subdirección de Investigación de la DIBAM, y en su sitio www.investigaciondibam.cl, podrán encontrar los Informes Finales FAIP desde el año 2010 al 2016, disponibles.

 

Índice 

Presentación

5 p. Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial de la DIBAM

Susana Herrera Rodríguez

 

Informes de Ciencias Naturales

7 p. “Evaluación morfológica y molecular de la Yaca (Thylams Elegans) en las islas asociadas a la costa de la Región de Atacama (islas Chañaral, Dama, Choros y Pan de Azúcar”, Jhoann Canto H.

23 p. “Coleópteros epigeos de algunos sectores de la Cordillera de La Costa en Chile central”, Mario Elgueta Donoso.

55 p. "Taxonomía y biogeografía de los crustáceos del orden Amphipoda del Museo Nacional de Historia Natural", Jorge Pérez Schultheiss, Cynthia Vásquez V. y Francesca Carrión W.

 

Informe de Ciencias Sociales

73 p. “Nuevas miradas sobre la creación artística de Carlos Foresti”, Dusan Martinovic y Claudia Ximena Bahamonde.

109 p. “De Flandes a Los Andes: Aproximaciones a la producción, uso y circulación de la serie de pinturas Las Glorias, de Alejandro Farnesio”, Rolando Báez Báez, Rocío Pérez-Aguilera y Catalina Aravena A.

129 p. “La figura de Ricardo García como factor determinante en la industria fonográfica chilena independiente de los últimos 50 años. Contraste de testimonios de artistas populares chilenos sobre su actividad pública actual versus su actividad artística durante la dictadura”, Elba Cecilia Astudillo Rojas, César Albornoz, Jorge Canales y Sergio Araya.

149 p. “Reconstrucción de la memoria textil del archipiélago de Chiloé y de su área de influencia”, Annemarijke Van Meurs y Carla Loayza Charad.

171 p. “Reflexiones de la memoria local: El tránsito desde el folclore hacia el patrimonio cultural inmaterial. Nuevas metodologías desde la DIBAM”, María Carolina Tapia V., Antonia Girardi B. y Natalia Uribe C.