
El Museo Histórico Nacional almacena varias piezas asociadas a la Sastrería Pinaud. A sus dos cuadernos de ventas, que forman parte de la Colección de Libros y Documentos, se suman prendas de vestir que fueron elaboradas en sus talleres y que llevan sus etiquetas. Estas vestimentas fueron utilizadas por diversos personajes de la elite chilena y hoy forman parte de la Colección Textil y Vestuario del mismo museo.

Pedidos de Luis Puyó en libro de ventas de la Sastrería Pinaud, 1861-1869. Colección Libros y Documentos, Museo Histórico Nacional. N.º inv. 3-42105.
Pedidos realizados por Luis Puyó, dueño de una sastrería en Santiago, entre 1863 y 1864. Solicitó, entre otros materiales, varas de telas, huinchas y botones.
Pedidos de Luis Puyó

Pedidos de José Manuel Balmaceda en libro de ventas de la Sastrería Pinaud, 1861-1869. Colección Libros y Documentos, Museo Histórico Nacional. N.º inv. 3-42105. Fotografía: Juan Pablo Turén
José Manuel Balmaceda tenía 21 y 23 años de edad cuando realizó estos pedidos. Encargó chaquetas, pantalones y chalecos, además de algunas composturas.
Pedidos de José Manuel Balmaceda

Distribución de patrón sobre la tela y tarifa de precios de Sastrería Pinaud, 1943-1947. Colección Libros y Documentos, Museo Histórico Nacional. N.º inv. 3-42106. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Al final de uno de los cuadernos se incluyen dos figuras anexas. La distribución de los patrones sobre la tela -tal vez una sugerencia o un recordatorio para quienes manejaban el cuaderno- y una tarifa de precios, con los valores asignados a cada producto.
Distribución de patrón sobre la tela y tarifa de precios

Hoja suelta con pedidos a pantalonera, 1943-1947. Colección Libros y Documentos, Museo Histórico Nacional. N.º inv. 3-42106. Fotografía: Juan Pablo Turén.
La externalización de la producción fue una práctica muy recurrente en los talleres de confección de vestuario en Chile. Así lo evidencian estos encargos realizados por la Sastrería Pinaud a Mercedes López en 1948.
Hoja suelta con pedidos a pantalonera

Pedidos de junio de 1945. Libro de ventas de la Sastrería Pinaud, 1943-1947. Colección Libros y Documentos, Museo Histórico Nacional. N.º inv. 3-42106. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Doble página con encargos realizados en junio de 1945. Se observan pedidos de ternos completos realizados por Amador Yarur y un sobretodo para Jaime Said, y la hechura a medida ("façon") de un terno solicitado por Exequiel Labandero. El precio de este último conjunto es menor, porque en esta modalidad de encargo el cliente entregaba la tela.
Pedidos de junio de 1945

Macfarlane con etiqueta Sastrería Pinaud. Colección Textil y Vestuario, Museo Histórico Nacional. N.º inv. 3-35604. Fotografía: Claudio López.
Macfarlane de paño negro con cuello semiredondo y abertura sencilla con cinco botones de fantasía. Este tipo de prenda es un abrigo largo, suelto, sin mangas y con esclavina (capa corta que va sobre los hombros y cubre los brazos).
Macfarlane con etiqueta Sastrería Pinaud

Etiqueta de sobretodo de Jorge Alessandri. Colección Textil y Vestuario, Museo Histórico Nacional. N.º inv. 3-34866. Fotografía: Claudio López.
En esta época la Sastrería Pinaud era administrada por Jacques Polette y se ubicaba en la calle Ahumada, en el centro de Santiago.
Etiqueta de sobretodo de Jorge Alessandri

Detalle de botón con inscripción Pinaud. Colección Textil y Vestuario, Museo Histórico Nacional. N.º inv. 3-30930. Fotografía: Claudio López.
La inscripción Pinaud en el botón de un pantalón es una muestra más de la importancia asignada a los detalles en esta sastrería.
Detalle de botón con inscripción Pinaud











