Pasar al contenido principal

Cerámicas prehispánicas de gran tamaño

Cerámicas prehispánicas de gran tamaño

Siete piezas de alfarería de gran tamaño, asociadas al período Alfarero Tardío del área centro sur chilena, pertenecen al Museo de Historia Natural de Concepción. Los atributos de este conjunto reflejan funciones ocultas hasta ahora, vinculadas a la acumulación y a usos utilitarios-domésticos, y refieren, de forma indirecta, a procesos de producción de alimentos durante los siglos XI al XV d.C., algunos de los cuales se han perpetuado hasta la posteridad.

El tamaño de las vasijas permite contener grandes volúmenes, haciéndolas propicias para el almacenamiento de excedentes líquidos y sólidos. La variación en las formas y posiciones de las asas, permitían la manipulación y el transporte de materiales.

En las vasijas se observan marcas de hollín propias de la alteración térmica, para actividades de cocción o tostado de alimentos, así como decoraciones realizadas con  con técnica negativa o impronta de hojas.

Una característica destacable de estas vasijas es la presencia de varias perforaciones en el cuerpo, las que estaban destinadas a reparar grietas. Estos agujeros se realizaban a ambos costados del daño y de forma paralela, y por ellos se pasaban cuerdas vegetales o de cuero para juntar ambos lados y reparar la rotura. 

Vasija
Vasija. Negrete, Región del Biobío. Colección Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.º inv. 96-2012. Fotógrafo: Eduardo Becker. De aspecto abultado y redondo, el cuello aparece bien demarcado. Existe cierta predilección de dichas formas para el uso funerario, documentado, por ejemplo, en hallazgos similares cerca de Padre Las Casas, cerro Alboyanco y lago Lanalhue.

Vasija

Vista interna de vasija con perforaciones
Vista interna de vasija con perforaciones. Los Ángeles, Región del Biobío. Colección Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.º inv. 004-2007. Fotógrafo: Eduardo Becker. Detalle de proceso de mantenimiento y reciclaje en vasija. Se realizaban perforaciones paralelas en ambos costados de la grieta o rotura, por las que luego se pasaban cuerdas vegetales o de cuero para juntar ambos lados y reparar el daño.

Vista interna de vasija con perforaciones

Marcas de fermentación en una vasija
Marcas de fermentación en una vasija. Nacimiento, Región del Biobío. Colección Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.º inv. 23-2008. Fotógrafo: Eduardo Becker. En la superficie interna, en el segmento superior del cuello, se observan exfoliaciones y piqueteos o chips circulares aislados, múltiples y en patrón conglomerado, que han sido asociados a la contención de elementos que alteran la acidez, y afectan a los elementos constitutivos del recipiente.

Marcas de fermentación en una vasija

Vasija con impronta de hojas
Vasija con impronta de hojas. Región del Biobío. Colección Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.º inv. 49.0062. Fotógrafo: Eduardo Becker. Detalle de decoración con impronta de hojas. También presenta una similitud morfológica con piezas más pequeñas del período Alfarero Temprano. Como otras vasijas de la colección, presenta alteraciones térmicas y signos de reparaciones.

Vasija con impronta de hojas

Vasija con decoración
Vasija con decoración. Región del Biobío. Colección Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.º inv. 49.0087. Fotógrafo: Eduardo Becker. Esta pieza presenta atributos como engobe blanco o ante (sustancia de arcilla clara como el caolín). Sobre la misma se aplicó pintura abstracta en color rojo, tanto lineal como de cuerpo relleno. Entre las primeras, se observan líneas simples y dobles perimetrales, y líneas múltiples paralelas, conformando figuras triangulares irregulares. Las decoraciones se observan en al menos dos campos, uno correspondiente al cuello y el otro al segmento superior del cuerpo. Esta técnica es propia del período Alfarero Tardío. Como otras vasijas de la colección, esta presenta chips o posibles signos de contener líquidos fermentativos.

Vasija con decoración

Detalle de residuos en vasija
Detalle de residuos en vasija. Región del Biobío. Colección Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.º inv. 3.0436. Fotógrafo: Eduardo Becker. El cuello incipiente presenta residuos e impronta perimetral que sugiere que la vasija tenía una cuerda o liga que podría ser parte de un dispositivo para el transporte, o como tapa.

Detalle de residuos en vasija

Detalle de decoración en asa
Detalle de decoración en asa. Región del Biobío. Colección Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.º inv. 3.0435. Fotógrafo: Eduardo Becker. Asa circular en arco, de tipo cinta de sección rectangular. En el segmento medio a superior, presenta modelado en relieve transversal o protúbero.

Detalle de decoración en asa

Vasija
Vista interna de vasija con perforaciones
Marcas de fermentación en una vasija
Vasija con impronta de hojas
Vasija con decoración
Detalle de residuos en vasija
Detalle de decoración en asa